Entrevista a Dermatóloga Dra. Cecilia Orlandi: El peligro para la salud de las picaduras de medusas, tratamiento y prevención
ENTREVISTA A DOCTORA CECILIA ORLANDI, DERMATÓLOGA
– ¿Qué importancia tienen en Chile las picaduras de medusas?
-R: Hay mucha gente afectada por lo que es urgente educar a la población, ya que hay como 10.000 especies a nivel mundial, 1.000 especies en el Cono Sur, incluyendo el Atlántico y Pacífico, y en Chile se han descrito hasta 93 especies, lo que es una amplia variedad. Dicen que muchas de las muertes de personas en el mar son atribuibles a las medusas, ya que hay algunas muy peligrosas por la potencia de su veneno. A través de los filamentos de sus tentáculos inoculan esto en la piel de las personas, quienes sienten una especie de latigazo y después picazón y ardor, por lo que la primera indicación es salirse del agua.
-¿Cómo afectan las picaduras de las medusas a las personas?.
-R: Lo primero que ves es piel roja o “eritema” en la zona de contacto con ese tentáculo. Puede aparecer a los pocos minutos, con ampollitas o vesículas con contenido acuoso o transparente, que son como cuando te quemas con agua caliente. Después de eso, puede ser que evolucione en forma natural, quedando media pigmentada la zona en donde llegó el veneno. Pero resulta que esa toxina que tienen algunas medusas o similares tiene efectos súper dañinos sobre tejidos internos.
-¿Cuáles son esos efectos?
-R: Aunque los primeros síntomas son picazón y alergia, se puede llegar a tener problemas gastrointestinales como náuseas, vómitos, mareos y taquicardia. Después de eso viene hipotensión y la persona puede desmayarse. También la picadura de medusa puede provocar fallas renales y cardíacas, lo que a su vez puede desembocar en un paro cardíaco, lo que es un motivo de muerte cuando se está nadando en el agua. Es decir, los efectos pueden ser muy variables, dependiendo de la cantidad de veneno que reciba la persona y del tipo de medusa que la atacó.
-¿Cómo se trata una picadura de medusa?
-R: En primer lugar no rascarse ni pasarse arena o agua salada porque la lesión empeora. Debe echarse uno suero fisiológico, que en el fondo es un litro de agua con una pisca de sal. Ahora, nadie anda con eso en su botiquín, pero sí cuando hay estas alertas de presencia de medusas o similares peligrosas como las “fragatas portuguesas”, los salvavidas y todo el equipo de emergencia de las playas deberían tener bidones con agua con un poquito de sal, o suero fisiológico. No agua salada porque, sobre todo en las playas como las nuestras, las costas están contaminadas con bacterias infecciosas.
-¿Y eso de echarse orina que hacen algunos?
-R: En ningún caso es bueno, tampoco echarse agua caliente o hielo como tal. Si uno va a poner algo frío, que sea una bolsa con hielo, para no diluir el veneno en la superficie. Tampoco restregar, sino que la persona que vaya a atenderlo se ponga unos guantes y trate de ir sacando con cuidado los “arpones” de la medusa que quedaron en la piel. Se sugiere para ello usar algún instrumento con punta roma para ir arrastrándolos porque son como pequeños “crochés” microscópicos que se incrustan en la piel.
-¿Qué otras recomendaciones puede dar?
-R: Después del suero fisiológico, o agüita con la pizca de sal, uno puede echar ácido acético (vinagre de mesa), rociándolo. También, incluso se puede espolvorear bicarbonato de sodio, el típico que uno tiene para la cocina. Con eso se puede armar una especie de pastita que alivia las molestias y el dolor intenso que pueden generar estas picaduras, debido a las histaminas que libera el cuerpo.
Ahora, cuando se ve que solo el eritema y las ampollitas, sintiendo sólo un poco de picazón, se pasa a los pocos días. Pero si se observa algo de taquicardia, mareo o náuseas, la persona debe acudir de inmediato al servicio de urgencia de un centro asistencial.
-¿Quiénes los grupos más vulnerables a estas picaduras?
-R: Todos, pero en los niños va a ser mayor el problema porque el veneno se reparte en menos superficie. A su vez son más complicadas en personas alérgicas porque al liberar éstas mayor cantidad de histaminas, la reacción va a ser más fuerte. No obstante, cualquier persona adulta si recibe mucho veneno, puede tener la misma complicación.
-¿El nivel de peligrosidad de la picadura tiene relación con la parte del cuerpo que fue afectada?
-R: Sí, depende de la ubicación en la piel donde tocó; si toca muy cerca en el tronco, en la parte alta de la espalda, llega muy rápido el veneno por circulación a la cabeza, lo que provoca muchas molestias. En cambio, si toca más en las piernas no es tan serio, pero en el fondo hay que estar súper alerta porque la gente de repente no entiende que no hay que acercarse a las medusas y similares, aunque estén varadas en la arena y no tocarlas ni con la punta del dedo de los pies porque están especies son venenosas aunque estén muertas y en pedazos. Y tener mucho cuidado con los niños que tienden a “jugar” con ellas tocándolas y tapándolas.
-Y en materia de prevención, ¿existe algún producto que proteja a las personas y niños de las picaduras de medusas?
-R: Sí, se trata de un fotoprotector (Safe Sea) que crea una barrera protectora en la piel contra las medusas y hace que no se acerquen a las personas. Acaba de llegar a Chile y su uso se hace recomendable.