Entrevista a Sergio Palma: Medusas Existentes en Chile
ENTREVISTA A SERGIO PALMA, DOCTOR EN OCEANOGRAFÍA BIOLÓGICA E INVESTIGADOR DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO
Enero de 2018.-
-¿Qué son las medusas?
R: Son organismos que existen en forma natural en los océanos. Así como hay peces y mamíferos también hay medusas, por lo que no son seres extraños al ambiente marino. Permanentemente, y durante todo el año, hay medusas en el océano y también en la costa chilena. Estos organismos se reproducen con mayor intensidad en primavera y verano, cuando la temperatura del agua es más alta. Si nosotros miramos la costa chilena, en general tenemos aguas frías en comparación a otros océanos por el sistema de la corriente de Humboldt, y por tanto nuestra población de medusas es menor, comparados, por ejemplo, con el Mar Caribe y las costas de Australia, pero no menos importante.
En el verano chileno hay una reproducción bastante acelerada de las medusas, porque hay procesos sexuales y asexuales. Hay especies de medusas que, asexualmente (sin intervención de ambos sexos), pueden dar lugar a cientos de individuos. Entonces aparecen muchísimas, lo que se conoce como “bloom , especialmente en la zona norte, donde causan serios problemas, especialmente al turismo, porque las playas a veces tienen que ser cerradas y no van a poder utilizarlas quienes hacen deportes náuticos o van a bañarse. Entonces, a veces cierran 3 ó 4 días las playas en distintas partes del litoral, y si a eso le agregamos que cuando está la “fragata portuguesa”, también se cierran las playas, tenemos que a lo largo del año prácticamente hay alguna playa cerrada por esas razones.
-¿Cuántas especies de medusas hay en el país y de ellas cuáles son las más peligrosas para las personas?
R: Dentro de los organismos marinos uno conoce los moluscos, los crustáceos, los peces, pero también hay un grupo llamado cnidarios, que son organismos con la capacidad de disparar pequeños dardos microscópicos para defenderse o para paralizar a las presas con que se alimentan. Dentro de los cnidarios hay 2 grandes grupos: las medusas y los sifonóforos (la “fragata portuguesa”, entre ellos). En el grupo de las medusas hemos identificado de 93 especies, y en el caso de los sifonóforos 55 especies, lo que suma un total de aproximadamente 140 especies de cnidarios en el país. Éstos tienen en los tentáculos órganos que son capaces, al contacto con otro cuerpo, de tirar dardos microscópicos con células urticantes, lo que comúnmente se conocer como “picaduras”. Entonces, un bañista dice muchas veces “a mí no me ha picado ninguna medusa porque no vi ninguna cerca”, pero no saben que los cnidarios tienen tentáculos que pueden medir desde algunos centímetros hasta varios metros de longitud y, por lo tanto, lo que al bañista le rozó una pierna fue un tentáculo, y solamente con el contacto, ese tentáculo se activa y dispara las toxinas urticantes.
En Chile, dentro de las medusas tenemos 2 especies peligrosas: la Chrysaora plocamia y la Pelagia noctiluca, siendo la primera más abundante y distribuyéndose desde Arica hasta el Cabo de Hornos. Es muy vistosa porque tiene unas franjas cafés o rojas en la campana natatoria y se parece a un paraguas. Se calcula que en el país son alrededor de 3.000 personas por año que pueden ser afectadas por picaduras de esta especie en diversos lugares del litoral.
-¿Y dentro de los sifonóforos?
R: En este otro grupo destaca “fragata portuguesa” o Physalia physalis: la que hemos tenido más frecuentemente desde el 2014 a la fecha, y que destaca por sus colores azulados y violetas. Felizmente, en Chile no tenemos medusas que causen mortalidad, como es el caso de la Chironex fleckeri, más conocida como “avispa de mar” y que contiene el veneno más potente conocido en los organismos marinos, causando la muerte entre 3 a 5 minutos. Esa se encuentra en las costas de Australia y Nueva Guinea, fundamentalmente.
-¿A qué se debe que en los últimos años tengamos una mayor presencia de medusas y sifonóforos?
R: A nivel mundial, en todos los océanos, desde las tres últimas 3 décadas, se ha visto un notorio incremento de estos organismos, sin excepción, incluso en mares fríos, como el Mar del Norte, el Báltico, o el Estrecho de Behring, en la zona del Pacífico donde está toda la costa de Asia y E.E.U.U., asociado fundamentalmente al calentamiento global, que es un factor que favorece la reproducción, por la mayor temperatura, pero adicionalmente, tenemos otro tipo de factores que han contribuido a que se produzca un aumento de las medusas y sifonóforos Por ejemplo, todos sabemos que las pesquerías en el mundo están colapsando o disminuyendo bruscamente y Chile no es la excepción. Nuestra actividad pesquera cada vez ha ido disminuyendo la producción pesquera.
-¿Y eso cómo propicia el aumento de las medusas y otros cnidarios?
R: Resulta que las larvas de peces se alimentan de los copepódos, una subclase de crustáceos que son el alimento principal de las medusas. Entonces, al disminuir los peces, hay una menor cantidad de larvas que compiten por el alimento con las medusas, y por lo tanto, los copepódos quedan disponibles en mayor abundancia para éstas, factor que ayuda a su aumento. A modo de ilustración, hay ejemplares de medusas que pueden consumir entre 5.000 y 10.000 copepódos por día.
A ello hay que sumarle el calentamiento global, la disminución de las pesquerías y la actividad acuícola, porque la acuicultura utiliza vastas jaulas en distintos océanos, y esas estructuras permiten que varios organismos marinos se fijen en ellas, propiciando que las medusas que pasan por un estado asexual, fijen sus larvas allí y se reproduzcan rápidamente. Al tener mayores instalaciones acuícolas, como también más puertos y muelles, entregamos un sustrato adicional para ello.
Por otro lado tenemos la contaminación marina, que genera la liberación de una serie de productos al ambiente marino que favorecen la generación de fitoplancton (algas marinas), que se constituyen en el alimento principal de los copepódos, favoreciendo su proliferación. Y al ser ellos el alimento de las medusas, estás crecen consecuencialmente.
En el caso de otros cnidarios, como la “fragata portuguesa” en Chile, desde mayo del 2014 estamos registrando, durante todo el año, una abundancia sostenida, siendo una de las razones también el evento de la corriente del “Niño”, el más intenso del siglo XXI, que nos afectó entre 2015 y 2016.
-¿Las medusas tienen alguna utilidad para el ser humano?
R: Son consumidas como alimento, principalmente por los chinos, japoneses y vietnamitas. En el caso de los chinos, hace aproximadamente 4 mil años que consumen medusas. Incluso ellos las cultivan en estanques. Otro dato es que en los océanos se capturan alrededor de 500.000 toneladas de medusas al año destinadas a consumo humano.